Inmobiliaria Colonial

Inmobiliaria Colonial

Inmobiliaria Colonial. Últimos Análisis. Inmobiliaria Colonial Completa HCHi Ago 2, 2017 | Análisis Técnico, Inmobiliaria Colonial, Valores EspañolesInmobiliaria Colonial ha completado 2 de los 3 objetivos marcados. Con la entrada de Inmobiliaria Colonial en el Ibex,...

7. Canales

Capítulo 7.

Canales.

 

En este capítulo comenzamos un apartado dentro del curso en el que nos centraremos en el análisis chartisita de los gráficos. Para ello analizaremos una de las estructuras más repetitivas en los mercados. De hecho, veremos muchas tendencias alcistas y bajistas, en todos los plazos, que se moverán dentro de canales.

 

7.1     ¿Qué es un Canal?

Un canal se define como dos directrices paralelas. Entre las cuales podremos encuadrar el movimiento de los precios durante un espacio de tiempo. Una de ellas es la línea de tendencia válida y la otra será una directriz paralela de lado opuesto, dentro de las cuales oscilarán los precios. La línea inferior funcionará siempre como un soporte y la superior como una resistencia.

Existen tres tipos de canales. Al igual que las tendencias, contamos con canales alcistas, bajistas y laterales. Aunque no todas las tendencias se moverán siempre dentro de un canal, como tampoco lo harán siempre con líneas de tendencia vigentes.

 

7.2     Como trazar un canal.

Trazar un canal en el gráfico es relativamente sencillo. Una vez ya hemos definido la línea de tendencia válida, como hemos visto en el capítulo anterior, solo debemos trazar una línea paralela en donde el precio se haya girado al menos en dos ocasiones. Estas dos líneas deben contener todas las variaciones de precio durante un periodo de tiempo.

Canal Alcista: Una vez tenemos una línea de tendencia alcista de tentativa, que une los mínimos relevantes del precio. Debemos trazar otra línea paralela a esta última, desde el máximo relativo. Esta línea podría funcionar como resistencia posteriormente. Si realiza esta función, frenando nuevamente los precios. Nos podríamos encontrar ante un canal alcista. El cual se confirmará cuando la línea de tendencia de tentativa se convierta en una línea de tendencia válida.

En este ejemplo, veremos cómo podemos dibujar un canal alcista sobre el FTSE100. En este caso, vemos como finales de 2020, el índice mejora su aspecto y consigue superar las últimas directrices bajistas, además lo hace con volumen y haciendo girar las dos medias al alza. Es ahí cuando el valor crea dos mínimos que podemos unir con una línea recta (1 y 3), que será nuestra línea de tendencia de tentativa. Creamos una línea paralela desde el máximo, el cual debería funcionar como resistencia, para poder entender que estamos en un canal.

 

FTSE100 - Posible inicio canal alcista - Imagen 36

FTSE100 – Posible inicio canal alcista – Imagen 36

 

En un primer momento esa directriz funciona como resistencia, pero acaba superando ese nivel por lo que este caso no podemos hablar que estemos antes un canal.

 

FTSE100 - Anulación posible canal alcista - Imagen 37

FTSE100 – Anulación posible canal alcista – Imagen 37

 

Posteriormente el índice respecta la directriz de mínimos. Por lo que volvemos a renumerar los toques sobre las posibles directrices del canal. En este momento, por lo tanto, entendemos que desde el máximo (3), entre los mínimos (2 y 4), es desde donde podríamos trazar la directriz paralela a los mínimos. En este caso comprobamos como esta directriz si vuelve a funcionar como resistencia en el punto 6. Por lo que, en ese momento si podemos confirmar que nos encontramos dentro de un canal que a día de hoy sigue activo en el FTSE100.

 

FTSE100 - Canal alcista activo - Imagen 38

FTSE100 – Canal alcista activo – Imagen 38

 

Canal Bajista: Una vez tenemos una línea de tendencia bajista de tentativa, que une los máximos relevantes del precio. Debemos trazar otra línea paralela a esta última, desde el mínimo relativo. Esta línea podría funcionar como soporte posteriormente. Si realiza esta función, frenando nuevamente los precios. Nos podríamos encontrar ante un canal bajista. El cual se confirmará cuando la línea de tendencia de tentativa se convierta en una línea de tendencia válida.

En este ejemplo, veremos cómo podemos dibujar un canal bajista sobre Inmobiliaria Colonial. En este caso vemos como la acción había subido considerablemente desde que a finales de 2017, dejo una figura de suelo. Llegando a subir más de un 35% en poco más de 6 meses. Es ahí cuando deja otra vez, una vela que podría estar dando signos de cambio de tendencia (1). Posteriormente se genera otro máximo relativo (3), también con una vela con una cola alargada por la parte alta. Por lo tanto uniendo estos dos máximos tendremos una línea de tendencia bajista de tentativa. De la misma forma trazamos una línea paralela desde el mínimo que se encuentra entre estos dos máximos.

 

Inmobiliaria Colonial - Posible inicio canal bajista - Imagen 39

Inmobiliaria Colonial – Posible inicio canal bajista – Imagen 39

 

Inmobiliaria Colonial - Canal bajista roto al alza - Imagen 40

Inmobiliaria Colonial – Canal bajista roto al alza – Imagen 40

 

Como podemos observar tanto la directriz de máximos se confirma como una línea de tendencia bajista, de la misma forma el canal al producirse otro toque en la directriz de mínimos.

En este caso el canal bajista acaba rompiéndose por la parte alta. En los siguientes puntos de este capítulo, veremos cómo debemos actuar ante las posibles rupturas de un canal.

Canal Lateral o Rectángulo: Una vez tenemos una línea de tendencia lateral de tentativa, que une los máximos o mínimos relevantes del precio. Debemos trazar otra línea paralela a esta última, que contenga el movimiento de los precios. Esta línea podría funcionar como soporte / resistencia posteriormente. Si realiza esta función, frenando nuevamente los precios. Nos podríamos encontrar ante un canal lateral. El cual se confirmará cuando la línea de tendencia de tentativa se convierta en una línea de tendencia válida.

Un canal lateral, se considera una figura de consolidación, en donde los precios se mueven entre dos líneas horizontales paralelas. En la mayoría de los casos estos canales son estructuras de continuación de la tendencia. Por lo que normalmente suponen un descanso en tiempo, para continuar posteriormente con la tendencia previa.

 

Santander - Canal lateral - Imagen 41

Santander – Canal lateral – Imagen 41

 

En la imagen anterior podemos observar el gráfico de Banco Santander desde 1995. En donde podemos decir que desde 1997, el Banco Santander se encuentra dentro de una Tendencia lateral, encuadrado dentro de un canal lateral. Otro ejemplo válido sería el gráfico de Repsol (imagen 24).

En el Banco Santander podemos apreciar dos estructuras de canal lateral. Una primera, señalizada con números que dura desde 1997 hasta 2005, donde el precio consigue superar los máximos de los últimos años. Pero en estos momentos todavía nos encontramos dentro de otro canal lateral que permanece vigente desde 1997 hasta la actualidad (2022), señalizado en el gráfico con letras.

Es verdad que este caso los máximos y mínimos no están coincidiendo al tick, pero como ya hemos mencionado los soportes y resistencias son zonas y no puntos exactos. Por lo que estás variaciones las podemos dar por válidas especialmente cuando hablamos de plazo tan abultados.

 

7.3     Ruptura de un canal.

Las rupturas de canales se dan cuando se rompe una de sus directrices, ya sea la línea de tendencia o su contrapuesta paralela.

Al igual que comentábamos en el capítulo anterior de tendencias, debemos tener en cuenta que una ruptura de un canal solo será fiable con un precio de cierre fuera del citado canal. Y está ruptura de canal deberá siempre estar acompañada de un aumento del volumen, lo que confirmará la ruptura del canal.

De no producirse de esta manera, podremos encontrarnos ante una falsa ruptura del canal. Por lo que el precio podría retomar su movimiento volviéndose a integrar rápidamente en el interior del canal. Si la fala rotura se produce en contra de la tendencia vigente, seguramente lo que se esté generando es un buen momento para incorporarse a la tendencia vigente.

Cuando se produce una ruptura de un canal es posible que se generen estructuras ya mencionadas previamente como son el Pullback o el Throwback. Las cuales podríamos considerar como segundas oportunidades que nos proporciona el mercado, en su mayoría serán buenos niveles de incorporación al mercado, especialmente en el momento en que se produce el primer retroceso hacia la línea rota del canal.

 

BBVA – Canal bajista roto al alza con throwback – Imagen 42

 

En esta imagen de BBVA vemos como una vez roto el canal al alza el valor antes de atacar el objetivo de ruptura retrocede a la directriz de máximos desde donde consigue restructurase al alza y superar la media de 200.

 

BBVA - Canal alcista roto a la baja con pullback - Imagen 43

BBVA – Canal alcista roto a la baja con pullback – Imagen 43

 

Mientras que en la imagen 36, podemos observar como el BBVA rompe el canal alcista a la baja. Completando rápidamente el objetivo bajista, prácticamente al tick. Desde ahí se ha vuelto a restructurar al alza, consigue sobrepasar incluso la media de 200. Sin embargo la semana pasada se ha encontrado de nuevo con la resistencia que forma la antigua línea de tendencia, desde donde ha retrocedido levemente. Supongo que este curso lo estaréis leyendo unos meses o incluso años después, por tanto vosotros mismo podréis comprobar si esa directriz continuó funcionando como resistencia y significo un cambio de tendencia o acabo imponiéndose la tendencia alcista previa.

Antes comentábamos como BBVA había ya completado el objetivo bajista. Esto se debe a que la ruptura de un canal proyecta un objetivo de precios, según el análisis técnico profesional. Este objetivo será calculado como la diferencia de precios de las dos directrices del canal, proyectado desde el punto de ruptura del canal. Este objetivo como todo aquellos que veremos a la lo largo del curso, será un objetivo lineal de precios mínimos. Este objetivo, será igual al ancho del canal, y se puede proyectar hacia cualquiera de los dos lados del canal, ya estemos ante la ruptura de un canal bajista, alcista o lateral.

Por tanto la dirección de la ruptura del canal nos indicará si estamos ante una figura de cambio de tendencia o una figura de continuación de la tendencia. Si la rotura se produce a favor de la tendencia previa, nos encontraremos antes una figura de continuación. Mientras que si la rotura del canal se produce en la dirección contraria a la tendencia previa tendremos una estructura de cambio de tendencia.

 

7.4     Como operar canales.

La presencia de canales de precio, nos facilitan oportunidades para operar a corto plazo en los valores. Permite retrasar entradas en valores esperando acercamientos a nuestras líneas de soporte, o tomando mejores posiciones en los soportes y vendiendo en las resistencias. Además al tener identificado el canal, junto con la tendencia, podremos tomar posiciones a favor de esta última, lo que mejorará nuestros resultados.

Pero sobre todo nos interesa ser conscientes de la existencia de los canales, y de sus posibles rupturas. Dado que será en ese momento, cuando se rompen los canales, el momento en que se activen objetivos de precios mínimos por análisis técnico profesional.

Una vez alcanzados estos precios objetivos mínimos, deberíamos aumentar las precauciones. Pero igualmente, tener siempre en cuenta que un nivel mínimos. Por tanto, aunque es posible, que primero exista una pausa en forma de precio o tiempo. Lo más probable será siempre que los precios continúen posteriormente en la misma dirección de la tendencia.

 

En las tendencias alcistas:

  • Podremos comprar en las correcciones cerca de la línea de tendencia alcista para vender en resistencias. A favor de tendencia.
  • Podremos vender cerca de resistencias, para comprar en la vuelta a la línea de tendencia. Esta operativa sería ir en contra de la tendencia, por lo que debemos evitarla, y solo utilizarlas con señales muy claras de nuestro sistema.
  • Las rupturas por la parte alta serán señales de fortaleza. Por lo que se estaría reforzando la fuerza de la tendencia alcista, y deberemos mantener las posiciones compradas que ya habíamos abierto cerca de los soportes. Se activa un objetivo mínimo de subida igual al ancho del canal.
  • Cuando desde el soporte no se consigue volver a alcanzar la zona de resistencias, estaremos ante el primer síntoma de debilidad de la tendencia alcista vigente. Que podría derivar con una rotura por la parte baja del canal.
  • Las roturas por la parte baja serán señales claras de debilidad de la tendencia alcista actual. Se activa un objetivo mínimo de caídas igual al ancho del canal. Aunque deberíamos descartar tomar posiciones en contra de la tendencia hasta que no se perdiese el mínimo anterior. Porque podríamos estar ante una simple corrección y no un cambio de tendencia.

En las tendencias bajistas:

  • Podremos vender en los rebotes cerca de la línea de tendencia bajista para vender en soportes. A favor de tendencia.
  • Podremos comprar cerca de soportes, para vender en la vuelta a la línea de tendencia. Esta operativa sería ir en contra de la tendencia, por lo que debemos evitarla, y solo utilizarlas con señales muy claras de nuestro sistema.
  • Las rupturas por la parte baja serán señales de fortaleza de la tendencia bajista. Por lo que deberemos mantener las posiciones vendidas que ya habíamos abierto cerca de las resistencias. Se activa un objetivo mínimo de caída igual al ancho del canal.
  • Cuando desde la resistencia no se consiga volver a alcanzar la zona de soportes, estaremos ante el primer síntoma de debilidad de la tendencia bajista. Que podrá derivar con una rotura por la parte alta del canal.
  • Las roturas por la parte alta del canal serán señales claras de debilidad de la tendencia bajista actual. Se activa un objetivo mínimo de subidas igual al ancho del canal. Aunque deberíamos descartar tomar posiciones en contra de la tendencia hasta que no se superase el máximo anterior. Porque podríamos estar ante un simple rebote y no un cambio de tendencia.

En las tendencias laterales:

  • Podremos comprar en las correcciones, cerca de la línea que une los mínimos para vender cerca de resistencias, cerca de la línea de máximos, o viceversa. En este caso no estaremos operando ni a favor, ni en contra de la tendencia. Porque no hay tendencia direccional sino solo lateral. En estos casos lo movimientos tenderán a ser erráticos. Además los soportes y resistencias serán zonas y no el último punto exacto, por lo que existen de forma más frecuente barridas de precios que pueden hacernos saltar el stop. Sería recomendable actuar a favor de la tendencia previa.
  • Las roturas, ya sea por cualquiera de los dos lados, las podremos interpretar, como claras señales de entrada en el mercado. Deberemos tomar posiciones a favor de la ruptura. Especialmente si la duración en tiempo, del canal lateral, es destacado. Aunque en estos caso el objetivo será siempre el mismo, la anchura del canal desde el punto de ruptura.

 

7.5     Banderas.

Las Banderas son pequeñas estructuras de consolidación de los precios, en formas de pequeños canales, comprendidos dentro de mayores estructuras impulsivas. Están formadas por un fuerte movimiento impulsivo seguido de un descanso en tiempo y precio en forma de canal, con descensos del volumen, para posteriormente recuperar la misma dirección inicial con un gran estallido del precio y del volumen.

Son estructuras que aparecen en contadas ocasiones en los mercados, pero que tienden a ser muy fiables.

En el caso de una Bandera alcista, tendremos un breve descanso, posterior a una fuerte subida, en forma de un breve canal, que normalmente tendrá tendencia negativa. Para finalmente acabar rompiéndose por la parta alta activando objetivos alcistas de precios mínimos. Pero en este caso el objetivo no será simplemente el de la ruptura del canal. Sino que el objetivo mínimo se tomará como la distancia del impulso inicial, conocido como el mástil de la bandera. Proyectado desde el punto de ruptura del canal.

 

EURUSD - Bandera alcista - Imagen 44

EURUSD – Bandera alcista – Imagen 44

 

EURUSD - Bandera bajista - Imagen 45

EURUSD – Bandera bajista – Imagen 45

 

7.6     Resumen capítulo 7.

Los canales son figuras chartistas formadas por dos directrices paralelas. Normalmente una de ellas será la que marcará la tendencia, ya sea alcista, bajista o lateral.

Lo más productivo a la hora de operar canales será esperar a la ruptura. Dado que es cuando se activan objetivos de precios mínimos según el análisis técnico. Aunque también puede ser muy interesante el incorporarse a grandes tendencias alcista de largo plazo en correcciones a la línea de tendencia.

Una bandera es una derivación de figura de canal que se produce entre dos movimientos explosivos y aunque las podemos encontrar en pocas ocasiones en los mercados, son figuras con alta fiabilidad, que además cuentan con un alto ratio de rentabilidad / riesgo.